jueves, 31 de julio de 2014

Director: Kim Ki-Duk

Nombre: Kim Ki-Duk
Lugar de Nacimiento: Corea del Sur
Fecha de Nacimiento: 20 de Diciembre de 1960

ESTILO

Las películas de este director surcoreano cuentan con poderosas y bellas imágenes y personajes que no tienen la palabra como su forma de expresión. Personajes imperfectos cuyos fallos son visibles a través de sus acciones.
Años atrás, sus historias recordaban a cuentos, utilizando un estilo más poético. Últimamente, Kim Ki-Duk ha ido decantándose por historias más violentas, su cine ha derivando hacia un destino más duro según pasan los años. Un buen ejemplo de este cambio de estilo es Pietà, una de sus últimas películas.


Primavera, verano, otoño, invierno... y primavera (2003)

TRABAJOS NOTABLES


Es posible que el trabajo que mejor define la forma de hacer cine de Kim Ki-Duk sea Hierro 3, película realizada en 2004. En ella, un chico vagabundo vive ocupando casas de desconocidos durante una noche. A cambio les arregla aparatos o limpia la casa. Es como un fantasma, intenta no dejar huella y que la gente que vive en esas casas no se entere de que él ha estado allí. Un día conoce a Sun-Hwa, una mujer maltratada por su marido y que no encuentra la forma de escapar de su vida. El chico la ayuda y desde ese momento se vuelven inseparables.
Ninguno de los dos personajes dice apenas una palabra en todo el metraje, tienen otra forma de comunicarse dentro de su relación. 

En Primavera, verano, otoño, invierno... y Primavera, Kim Ki-Duk relata la vida de dos monjes, aislados. Uno de ellos, que es mayor, enseña al más pequeño, mientras lo ve crecer. Al igual que en Hierro 3, esta película no nos ofrece muchos diálogos.
Una hermosa metáfora sobre la vida, tanto narrativa como visualmente. 

En 2005, Kim Ki-Duk presenta El arco. Otra vez nos encontramos con dos protagonistas que no articulan ni una palabra, sino que se expresan de una forma diferente.
El arco cuenta la historia de un pescador de avanzada edad que vive en su barco con una chica. El hombre espera a que la chica tenga 17 años para poder casarse con ella. Pero los visitantes de su barco intentarán abusar de ella. El pescador la protegerá usando su arco.

Hierro 3 (2004)

PREMIOS, RECONOCIMIENTOS Y COMENTARIOS

Además de como director, Kim Ki-Duk ha trabajado como guionista de algunas películas, llegando a ganar un premio en 1995, un año antes de dirigir su primer largometraje, Crocodile. Es productor también de la mayoría de las películas que escribe para otros directores. Por ejemplo escribió y produjo Poongsan en 2011. 

En cuanto a los reconocimientos que ha recibido, Primavera, verano, otoño, invierno... y primavera fue la primera en llevarse un premio, el del público en el festival de San Sebastián. En 2004 obtuvo dos premios recompensando su labor como director. Se llevó el león de plata en el festival de Venecia por Hierro-3 y el oso de plata en el festival de Berlín por Samaritan Girl. Además Hierro-3 ganó la espiga de oro a la mejor película en el festival de Valladolid.
En 2011 su documental Arirang consiguió el premio a mejor película en el festival de Cannes, dentro de la sección Un certain regard.
Pietà alcanzó el león de oro en Venecia en 2012, además de ser reconocida como mejor película de habla no inglesa en los Satellite Awards, compartiendo primer puesto con la película francesa Intocable.

El director surcoreano ha recibido críticas por su trato a los animales delante de la cámara. Tenemos como ejemplo La isla o incluso Primavera, verano, otoño, invierno... y primavera. Kim Ki-Duk admitió su responsabilidad y afirmó que se sentía culpable.
En una entrevista reconoció que ese tipo de escenas podrían ser un obstáculo en cuanto a su recepción internacional. El director comentó que esto sería debido a una diferencia cultural.


Pietà (2012)

viernes, 25 de julio de 2014

Director de Fotografía: Christopher Doyle


Nombre: Christopher Doyle
Lugar de Nacimiento: Sydney, Australia
Fecha de Nacimiento: 2 de Mayo de 1952
Directores habituales: Wong Kar-Wai, Phillip Noyce, Gus Van Sant

Aprovechando la primera entrada del blog, el análisis de la película de Fallen Angels, estrenaré una nueva sección para hablar sobre su director de fotografía, Christopher Doyle.
Desde su primer largometraje en 1983, Aquel día en la playa, dirigida por Edward Yang, Christopher Doyle se ha especializado en trabajar con directores asiáticos, hasta el punto de convertirse en la mano derecha de Wong Kar-Wai, llegando a participar en casi toda su filmografía como director de fotografía.

Hero (2002)

ESTILO

La manera de filmar de Christopher Doyle se puede resumir en la búsqueda de la naturalidad. Este director de fotografía australiano se ha curtido en el uso de la cámara en tierras asiáticas desde que comenzó su carrera en el cine, no es de extrañar entonces que afirme cosas como que en oriente se descubren las películas, al contrario que en occidente.
Es algo que podemos observar a través de todas las películas que ha realizado con Wong Kar-Wai.

El uso de colores vivos y saturados que dan a la imagen un aspecto más llamativo y vistoso. Un buen ejemplo de esto es la anterior entrada sobre la película Fallen Angels, que nos presenta una imagen repleta de luces de colores. Hero también nos viene a la mente, pero esta vez de forma más ordenada y estando directamente relacionado con la narrativa de la película, el uso de esos colores tan vivos.

Encontramos encuadres poco comunes, a causa de esa búsqueda de la naturalidad. Doyle se suele apoyar en unos escenarios naturales en lugar de en sets construidos intencionadamente y los examina a la caza de la belleza que se encuentra en ellos. Un detalle, un reflejo o incluso una textura puede valer para captar la esencia de la escena que se quiere rodar.

Tiene un gusto especial por los objetivos más extremos. Teleobjetivos que aislan a un personaje o un detalle o los angulares que deforman las caras y los paisajes.

Chungking Express (1994)

TRABAJOS NOTABLES

Es posible que los trabajos más destacables de Christopher Doyle al mando de la fotografía de una película sean los que realizó junto al director hongkonés Wong Kar-Wai. Entre ellos se pueden citar Chungking Express, Happy Together, Deseando Amar o 2046.
Tampoco se puede olvidar otra de las películas más célebres del cine asiático de los últimos años. Realizó junto a Zhang Yimou Hero, en 2002, llevándose numerosos premios por su labor en la imagen de la película. 
Pero también ha trabajado con directores americanos. Aunque queda lejos de ser notable, filmó el remake de Psicosis con Gus Van Sant, y años más tarde el director volvió a requerir del director de fotografía australiano, para Paranoid Park.
El director independiente Jim Jarmusch también disfrutó de la ayuda de Doyle en The limits of control, rodada en 2009.
Sus últimas películas tras la cámara son la chilena Magic, Magic con Sebastián Silva y American dreams in China, con Peter Chan.

The Limits of Control (2009)

OTROS TRABAJOS

Además de sus trabajos como director de fotografía, Christopher Doyle también ha llegado a dirigir algún proyecto.
Entre ellos se encuentran el largometraje Away with words en 1999, encargándose también de la fotografía del film. El siguiente proyecto en el que se embarcó fue un segmento dentro de la recopilación de cortometrajes Paris, je t'aime. La sección que dirigió fue Porte de choisy, con Kathy Li como directora de fotografía. 
Después de volver a acompañar a Christopher Doyle en el trabajo de cámara en Paranoid Park, Kathy Li volvió a repetir como directora de fotografía en la última película del australiano, Izolator.

Como curiosidad, su carrera comenzó como fotógrafo, antes de zambullirse en el mundo del cine.

2046 (2004)

jueves, 17 de julio de 2014

Fotografía: Fallen Angels (1995)

Título: Fallen Angels (Duo Luo Tian Shi)
Año: 1995
Director: Wong Kar-Wai
País: Hong-Kong
Guión: Wong Kar-Wai
Fotografía: Christopher Doyle
Música: Frankie Chan y Roel A. García
Reparto: Leon Lai, Michelle Reis, Takeshi Kaneshiro, Charlie Yeung, Karen Mok, Fai-hung Chan, Man-Lei Chan, Toru Saito, To-hoi Kong
Productora: Chan Ye-Cheng / Jet Tone Production Co
Género: Drama, Romance.





Información Filmaffinity
Información IMDB


INTRODUCCIÓN A FALLEN ANGELS

Wong Chi-Min (Leon Lai) es un asesino a sueldo que está planteandose dejar su trabajo. Dice ser un vago, un hombre que prefiere que otros tomen decisiones por él. Trabaja con una prostituta, que le ayuda limpiando la escena del crimen después de que él realice su misión. Aunque no se han conocido nunca, ella está enamorada de él. Por otra parte Takeshi Kaneshiro interpreta a He Zhiwu, un chico mudo, expresidiario que intenta ganarse la vida como puede. 

Fallen Angels es una historia de que habla de la soledad, de la búsqueda por parte de estos tres personajes por encontrar un compañero. Habla de las marcas que te dejan las personas que pasan por tu vida. Y como no podía faltar en una película de Wong Kar Wai, habla del amor.

Wong Kar Wai vuelve a contar con Christopher Doyle para la fotografía. Retratan la vida nocturna de los tres personajes mencionados anteriormente, tres personas que trabajan bajo las sombras, un asesino, una prostituta y un ex-presidiario.
Para conseguir esto, la imagen está impregnada de colores, de luces de neón, contrastadas con diversas sombras que nos recuerdan la parte oscura de la noche.
El uso de la cámara en mano nos ofrece una visión más personal de la historia, más cercana y a la vez, más retorcida, apoyándose en planos que raramente se posicionan sobre la horizontal.
El estilo visual de Fallen Angels se completa con el uso de diferentes objetivos. Por una parte, los angulares deforman los fondos y las caras de los actores; y por otra, los teleobjetivos mantienen la atención en determinados objetos, gracias a su corta profundidad de campo.


TIPOS DE PLANO, MOVIMIENTOS, COMPOSICIONES Y MONTAJE

Si hay un tipo de plano que defina el estilo visual de Fallen Angels, son los primeros planos rodados con angular (A). Estos suelen dejar el plano corto de un personaje a un lado y al otro lado otro personaje más abierto, empequeñecido gracias a la lente.
Los planos de persona son los más habituales, primeros planos, planos medios, planos americanos y enteros. Por lo general suelen ser planos muy cerrados, quedándose como mucho en mitad del personaje, aunque también los hay más abiertos. No es extraño ver a los personajes de espaldas en estos planos, u ocultándoles los ojos.
Los planos detalle no son muchos, son utilizados para completar alguna acción.
Encontramos ejemplos de planos generales también, aunque son poco habituales. Los más corrientes se realizan en movimiento, desde un coche o una moto.
Observamos además planos subjetivos, no es de extrañar teniendo en cuenta que la película se centra en tres personajes definidos. Estos planos muestran su punto de vista.
En cuanto a la angulación de los planos, hay planos picados y contrapicados, por ejemplo se muestra los edificios desde abajo, gracias a un contrapicado bastante abierto. 
Y otro punto importante a la hora de determinar el estilo visual de Fallen Angels es el uso de los planos aberrantes. La cámara pocas veces se coloca sobre la horizontal, nos ofrece una visión torcida de la realidad. Quizás mostrándonos la forma en la que los tres personajes ven el mundo. 

La cámara en mano dota a la imagen de un incesante movimiento. Esta rodea la escena, oscila por ella, siguiendo la acción o a los actores. La cámara en mano ofrece mucho movimiento.
Son muy recurrentes los planos de seguimiento de personajes, todos ellos realizados a mano. La cámara captura desde varios puntos de vista al personaje dirigiéndose a algún lugar. Estas escenas son utilizadas como transición entre secuencias.
Sustituyendo al zoom, encontramos un gran uso de los acercamientos a mano, de forma brusca, utilizados dramáticamente o para meternos de lleno en la acción.
Es importante comentar también los planos en carretera. Son planos en coche, recorriendo Hong Kong, unas veces siguiendo al personaje de Takeshi Kaneshiro y otras veces sin un punto de atención concreto. Al igual que los planos de seguimiento, se emplean como transición.

Hablando de las composiciones, por lo general la imagen suele tener dos puntos de atención. Como se comentaba anteriormente, uno de los planos más recurrentes son los primeros planos de un personaje a un lado y otro personaje al otro. Pero este último personaje puede ser sustituido por una acción. Como ejemplo tenemos la pelea en el bar al final de la película. A la derecha tenemos un primer plano de Michelle Reis y a la izquierda podemos ver como se desarrolla la pelea en la que el personaje mudo toma parte.
Se puede observar como, gracias a la lente y a la posición de cámara, se agranda la cara del personaje en primer plano y se empequeñece lo que ocupa el otro lado.
Encontramos planos con profundidad, que se deforman, estos los podemos localizar en su mayoría en las escenas en las carreteras de Hong Kong, montados en el coche.
Vemos además imágenes a través de pantallas y de espejos. Se consigue un efecto interesante por ejemplo en la escena en la que el mudo está grabando a un amigo. Takeshi Kaneshiro está mirando la pantalla, donde vemos un primer plano de la persona que se está grabando. Detrás de él y de la pantalla se encuentra esa persona (B).
También es significativo hablar de los planos a través de ventanas o aperturas de puertas. Estos logran un efecto voyeur, como si alguien estuviera espiando a los personajes. Un buen ejemplo de esto es cuando el personaje de Michelle Reis se masturba. Esta acción es vista desde detrás de unos objetos (C).

Hay momentos en los que el montaje nos ofrece rápidos cambios de plano, mostrándonos una misma acción desde varios puntos de vista. Este tipo de montaje se realiza en alguna ocasión en paralelo con otras acciones, mostrando lo que hacen otros personajes. Otras veces, en menos ocasiones, se mantiene el plano más tiempo, por ejemplo en la escena en la que la novia del personaje mudo habla por teléfono.
El montaje muchas veces se desarrolla al ritmo de la música. Y es que la música es un elemento muy importante en las películas de Wong Kar Wai, el uso que le da es un factor significativo.
Es también destacable el uso de la cámara lenta, empleada sobre todo en las escenas de acción, cuando el personaje del asesino ejecuta sus encargos o cuando el mudo se pelea en el bar. La cámara rápida también está presente, en los paseos en moto.


(A) Michelle Reis, en primer plano, deformada por la lente angular y detrás Leon Lai en un plano más abierto. (B) El personaje mudo mirando la pantalla, mientras que el otro personaje se graba detrás. (C) La cámara espía a la prostituta mientras se masturba.

ILUMINACIÓN Y COLOR

El objetivo de este punto es uno importante: conseguir retratar la noche hongkonesa. Para ello, la imagen se llena de luces de neon saturadas, envueltas por la parte oscura de la noche.
El resultado es una luz muy contrastada, realizada en su mayoría por muchas lámparas o fluorescentes para la luz general. La iluminación general en sí es bastante tenue, por lo que los puntos de luz se encuentran sobreexpuestos, con la intención de mantener las caras de los actores en un buen nivel de luz. Esto no hace más que potenciar la sensación que se quiere conseguir, ya que se favorece el atractivo de las luces.
Es interesante comentar el efecto que se obtiene en los planos generales exteriores en carretera. Se encuentra un ejemplo adecuado al final de la película, cuando el personaje mudo lleva a la prostituta en la moto. Las luces de la ciudad se mueven con la cámara, convertidas en puntos y rayas de colores, aceleradas a su vez por la cámara rápida (D). 
Por otra parte tenemos las sombras.
Observamos muchas sombras en la imagen, a causa de los diversos puntos de luz. Estas sombras son caóticas, ya que son provocadas por luces desde varios lugares.
Hay muchos planos en los que prima la oscuridad, el color negro. Son planos en los que solo alguna parte de los actores es visible, el resto esta sumido en las sombras (E). Es posible que esto sea una metáfora de los personajes, que se ven obligados a esconderse en la noche de Hong Kong. Como ejemplo tenemos cuando el asesino y la prostituta se conocen.
Las caras de los actores casi siempre están en sombra parcialmente, aunque hay otras veces en las que se encuentran totalmente a oscuras.

Hablando de forma general, los colores de la imagen están muy saturados, con la intención de hacer las luces más llamativas. La fotografía de Fallen Angels está repleta de luces de colores.
Hay veces en las que la escena se tinta de un solo color. Se puede apreciar que el color rojo representa el amor. Lo vemos por ejemplo cuando el personaje de Leon Lai habla de la prostituta o cuando ella habla de él (F).
En las escenas en las que aparece la chica rubia o la novia del chico mudo, observamos como toda la imagen se tiñe de verde. Es un color que podemos hallar en otras escenas, pero que es más recurrente en las escenas en las que estos dos personajes salen.
También hay alguna escena en blanco y negro. Tenemos como ejemplo el primer plano de la película, con Leon Lai y Michelle Reis.

(D) Viaje en moto por las calles de Hong Kong. (E) El asesino y la prostituta se encuentran por primera vez. (F) La prostituta está pensando en el asesino, la escena se vuelve roja.

OBJETIVOS

El uso de lentes angulares proporciona a la imagen de una deformación que encaja a la perfección con el estilo visual de la película.
Utilizado sobre todo en primeros planos, distorsionando las caras de los actores y agrandándolas cuando están cerca de la cámara. Lo que se encuentra más lejos de ella, detrás de los actores, se ve más pequeño (G). Los escenarios también se ven afectados por la lente.
Como ya se comentó antes, estos planos son muy habituales, con un personaje a un lado, enfrente de la cámara y a otro lado otro personaje más atrás u otra acción diferente.
Estos objetivos también se emplean con la intención de abarcar más espacio en un set pequeño. Tenemos como ejemplo la habitación de la prostituta (H).
Aparte del uso de objetivos normales, observamos además como se emplean teleobjetivos.
Los advertimos, por ejemplo en los planos tipo voyeur que se hablaron antes. La cámara enfoca al personaje a través de una puerta u otros objetos, estos estando desenfocados.
Es utilizado también para primeros planos, de esta forma se aísla al personaje, se deja el fondo fuera de foco.
El fin de este objetivo en Fallen Angels es aprovechar su poca profundidad de campo para dirigir la mirada del espectador, además de para aislar al personaje. Un ejemplo de esto es la escena en la que el personaje mudo habla de su padre. En lugar de mantener enfocado al padre se hace al revés, se enfoca al mudo y se deja al padre fuera de foco, de forma que nuestra mirada se dirige al personaje de Takeshi Kaneshiro y vemos su reacción.
El uso del teleobjetivo es mucho menos habitual que el uso de los angulares es esta película. 


(G) Michelle Reis enfrente de la cámara y Takeshi Kaneshiro peleándose al fondo del plano. Rodado con lente angular. (H) Plano con angular para poder abarcar todo el espacio en el pequeño set de la habitación de la prostituta. (I) El personaje de Michelle Reis anda por la calle. El fondo se mantiene desenfocado gracias a la poca profundidad de campo del teleobjetivo.


SI TE GUSTA...

Si te ha gustado Fallen Angels, otras películas del director:


Chungking Express, la primera parte de Fallen Angels.
Deseando Amar, una de sus películas más conocidas.
The Grandmaster, su última película.
My Blueberry Nights, quizás su película más accesible, con actores occidentales.

Si te ha gustado Wong Kar Wai, otros directores parecidos:


Terry Gilliam, amante de la lente angular, habitualmente utiliza iluminaciones contrastadas y composiciones aberrantes. Parecido estilo visual a Fallen Angels.
Jean-Pierre Jeunet, similar a Terry Gilliam en sus inicios, con Delicatessen y La Ciudad de los Niños Perdidos. Una imagen contrastada deformada por la lente angular.

TRAILER





"Pero en este momento estoy sintiendo un agradable calor."